viernes, 27 de enero de 2012

A la mujer le cuesta más que al hombre bajar de peso con ejercicio

Miércoles 25 de Enero de 2012 |
La actividad física implica una total contracción muscular que produce un gasto de energía. El ejercicio físico es necesario para mejorar ciertos indicadores de salud como la presión arterial, la fortaleza ósea, la hiperglucemia o la depresión. Es decir que no toda actividad física contribuye a la salud.

Cuando el hombre o la mujer hacen ejercicios intensos con pesas aumentan la masa muscular. "Si se mantiene la masa grasa mientras se aumenta la masa muscular se suele ’ganar’ peso", señaló a LA GACETA el doctor Guillermo Díaz Colodrero, de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte. Para muchas mujeres el resultado de verse más musculosas (sobre todo en brazos y piernas) va en contra de su idea de tener una silueta femenina, mientras que para el sexo masculino es todo lo contrario: sienten que remarcan su aspecto varonil.

Hay dos grupos que se benefician con el aumento de la masa muscular: los atletas y las personas mayores (que pueden recuperar buena parte de la pérdida de músculo que se produce por el propio envejecimiento).

Pérdida de peso

Respecto a la disminución del peso corporal, el efecto de la actividad física es modesto. No tiene el mismo efecto que someterse a una dieta equilibrada hipocalórica. En general la pérdida sostenida de peso (aquella que se mantiene en el tiempo) es del orden del 1 al 3 % (entre 1,5 y 3 kilos). "La principal ventaja del ejercicio -indicó el médico- es que ayuda a mantener el peso que se logró bajar. Y uno de los problemas está en que la actividad física mínima habitual sobre actividad física moderada aconsejada para la salud en nuestro país (hacer 30 minutos de ejercicios moderados durante cinco días por semana) podría no ser suficiente para la reducción de peso. Otras sociedades médicas, por ejemplo, recomiendan hacer un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física para obtener un efecto apreciable en el peso en el caso de que no se realice una dieta. Aunque esto pueda parecer mucho, existen otras alternativas a considerar: las actividades físicas moderadas se pueden acumular haciendo varios períodos de 10 minutos en el día. Si se hace ejercicio intenso se necesitan menos minutos en total".

También destacó que la aptitud física (es decir la capacidad de hacer actividad física moderada o intensa en forma eficiente) puede ser diferente en las personas con el mismo grado de sobrepeso. Para decirlo en forma simple: hay personas con sobrepeso con capacidad para hacer distintos tipos de ejercicios y otros que no tanto. Para los primeros será más fácil hacer actividad física y ver los resultados. Para los otros, será más difícil (al menos al inicio) y se podrían desalentar más rápido, lo puede desembocar en el abandono de la actividad. "Pero atención: mucha gente con sobrepeso bien entrenada logra una mayor aptitud física que personas sedentarias de similar edad en su peso ideal", aclaró Díaz Colodrero.

De ahí que el secreto sea estar bien asesorado, para no no hacer más de lo que cada uno es capaz y para buscar variantes de actividades que sean atractivas y que la persona pueda realizar en forma progresiva.

Diferencias

Frente a la actividad física, la diferencia entre el hombre y la mujer radica en que la mujer de peso promedio gasta menos calorías para la misma intensidad y duración del ejercicio, sencillamente porque pesa menos que un hombre promedio. Entonces, si una mujer sigue la recomendación general de bajar de peso (del 5 al 10 % del peso corporal), le costará más que a un hombre hacerlo con actividad física. No es lo mismo perder 5 kilos para un hombre de 90 que para una mujer de 60 kilos. Además, la mujer tiene proporcionalmente más grasa corporal, que no gasta tanta energía como la masa muscular, precisó Díaz Colodrero.

jueves, 26 de enero de 2012

Pedagogia de la aventura

Afrontar retos en equipo es una practica habitual en la metodologia de la aventura. Crear el ambiente es necesario, afrontar el objetivo el reto..................

martes, 24 de enero de 2012

seminario MAS CON MENOS Mejoramos los resultados de tu gestión

EL PESO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA

La educación en la escuela no solo debe favorecer el conocimiento científico, sino que debe impulsar el crecimiento pleno, íntegro y total de nuestros niños y niñas. Para ello, debe preocuparse de trasmitir y desarrollar las capacidades y los valores que humanicen, de tal forma que dignifiquen las vidas de los niños como estudiantes y como personas. Es aquí donde el papel de la educación física juega un papel importante.



Durante la etapa escolar, la educación física debe basarse en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias relacionadas con el cuerpo y con su actividad motriz que contribuyan al desarrollo integral del niño y a la mejora de su calidad de vida.

Es importante que en la sociedad actual en la que vivimos, donde hay una tendencia al sedentarismo, casos de obesidad infantil y enfermedades cardiovasculares y musculares, entre otras, se haga hincapié en el impacto positivo que la educación física tiene en las personas y en su crecimiento. Se trata de reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad motriz, el desarrollo de hábitos saludables, regulares y continuados, así como sobre el placer de sentirse bien con el propio cuerpo, contribuyendo a la vez a la mejora de la autoestima. Hoy en día, cuando los niños y jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en los centros educativos, donde por lo general se siguen rutinas de actividades de carácter pasivo, se hace más necesario que nunca un adecuado programa de educación física escolar. Además es bueno que el patrón de actividad física aprendido en la niñez y adolescencia continúe en la vida adulta, reduciéndose así el riesgo de padecer enfermedades. Por lo tanto, es importante encontrar formas de motivar a los jóvenes para que se mantengan activos a lo largo de la vida adulta.

La escuela ofrece los medios y los recursos necesarios para integrar la actividad física a la vida cotidiana de los niños, estableciendo una tendencia que potencia su desarrollo motriz, su capacidad de socialización, su salud y su integridad como personas. A su vez, las actividades en esta área permiten potenciar las actitudes y los valores propios de una sociedad solidaria, sin discriminación, respetuosa con las personas y con el entorno.

Aparte del desarrollo motriz y de la competencia comunicativa, básicas para el buen crecimiento del niño, el área de Educación Física permite tratar las competencias sociales centradas en las relaciones interpersonales a través de la adquisición de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, valores que luego serán trasmitidos a la actividad cotidiana. Además, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz permiten potenciar la creatividad y el uso del lenguaje corporal para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.

A través de las actividades dentro del aula o gimnasio, los niños aprenden a convivir, a aceptar las reglas para el funcionamiento colectivo, la participación y el respeto por las diferencias, y conocen las posibilidades y las limitaciones propias y ajenas, aprendizaje que luego les será útil tanto dentro como fuera de las escuela. Además, el conocimiento de uno mismo y de las propias posibilidades y carencias, la autosuperación, perseverancia y actitud positiva, así como la organización individual y colectiva contribuyen a la competencia de aprender a tener autonomía e iniciativa personal.

En general, los niños que practican algún deporte o que participan de actividades deportivas semanalmente en forma activa, son socialmente niños más participativos e integrados. A través de los juegos colectivos y de equipos,  se desarrollan estímulos propios de la concentración, visión de equipo, trabajo en conjunto y estrategias de superación personal. Además, algunos estudios nos revelan que las prácticas deportivas en etapa escolar mejoran el estado de ánimo y disminuyen el riesgo de padecer estrés escolar, ansiedad y depresión en los niños.

José Antonio Hidalgo Martín

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Maestro Especialista en Educación Fisica

lunes, 23 de enero de 2012

Dar cabezazos a los balones de fútbol podría lesionar al cerebro


Traducido del inglés: lunes, 16 de enero, 2012 HealthDay Logo

Imagen de noticias HealthDay

DOMINGO, 15 de enero (HealthDay News) -- Los jugadores de fútbol deben usar las técnicas adecuadas para dar "cabezazos", o sea usar la cabeza sin protección para detener o redirigir el balón, para prevenir una posible lesión cerebral, enfatizan investigadores.
Aunque los investigadores no han probado aún una relación entre el deporte y el daño cerebral, el Dr. Alejandro Spiotta y otros expertos de la Clínica Cleveland dijeron que los balones de fútbol se mueven a altas velocidades cuando entran en contacto con las cabezas de los jugadores, lo que pone a los atletas en riesgo de lesión cerebral traumática.
"Aunque el deterioro cognitivo sea leve, representaría un importante problema médico y de salud público dado el altísimo número de jugadores de fútbol en todo el mundo", escribieron Spiotta y colegas. "Cualquier efecto nocivo posible podría hacerse clínicamente evidente solo décadas en el futuro".
En su revisión de la investigación existente, que aparece en la edición de enero de la revista Neurosurgery, los investigadores afirmaron que se debe tener cuidado al dar cabezazos en todos los niveles de fútbol. Aconsejaron que los niños utilicen balones adecuados para su edad hasta que desarrollen la fortaleza del cuello y el control corporal necesarios para una técnica adecuada en los cabezazos.
Jeffrey Astle, un jugador inglés de fútbol que tenía una reputación por sus entusiastas cabezazos, murió de una enfermedad cerebral degenerativa en 2002. El daño cerebral que sostuvo fue similar al de la encefalopatía traumática crónica, una enfermedad cerebral degenerativa hallada en jugadores de fútbol y otros atletas, señalaron los investigadores en un comunicado de prensa de la revista.
Los investigadores anotaron que los balones de fútbol ya no se hacen de piel y no absorben la humedad, lo que podría hacer que darles cabezazos sea más seguro. Además, hay un debate continuo sobre el uso de cascos suaves para proteger las cabezas de los jugadores.
La revisión concluyó que se necesita más investigación para determinar los efectos a largo plazo de los cabezazos sobre los cerebros de los jugadores.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Neurosurgery, news release, January 2012


NOTA: ahora me explico algunos comportamientos de los futbolistas tanto dentro como fuera del terreno de juego.......................... ¿ Son realmente un ejemplo para que nuestros alumnos los sigan?

Estudio asocia cloro de piscinas con daño pulmonar en nadadores





Traducido del inglés: viernes, 13 de enero, 2012 Reuters Health Information Logo

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los nadadores competitivos que entrenan en piscinas climatizadas con cloro sufrirían cambios pulmonares similares a los de personas con asma.
Un equipo de Francia y Canadá comparó tejido pulmonar y test respiratorios de 23 nadadores canadienses de unos 21 años con 10 personas con asma leve y 10 personas sanas, sin alergias, de la misma edad. Las muestras de tejido y las pruebas se tomaron fuera de la temporada de competencia.
El equipo de Valérie Bougault, de la Universidad Lille 2 de Salud y Derecho, en Francia, halló que el tejido pulmonar de los nadadores tenía casi seis veces más células inmunológicas asociadas con el asma y las alergias que las muestras del tejido de los participantes sanos y una cantidad similar a la del grupo asmático.
Los nadadores y los asmáticos también tenían cicatrices en el tejido pulmonar, a diferencia de los que no nadaban.
"Este estudio es el primero que revela evidencia directa del daño de las vías respiratorias asociado con la natación en piscinas con cloro", dijo Alfred Bernard, toxicólogo de la Universidad Católica de Lovaina, en Bruselas, Bélgica, quien no participó del estudio.
"No hay pruebas que sugieran que esos cambios provoquen asma en el largo plazo", indicó la doctora Sally Wenzel, neumonóloga de la University of Pittsburgh.
La inflamación del tejido pulmonar no estuvo asociada con los síntomas del asma, como la tos y las sibilancias, o con disnea durante la evaluación clínica para determinar la función pulmonar.
Además de la función desinfectante, el cloro reacciona con una gran cantidad de sustancias químicas del sudor humano, la orina y el cabello. Eso induce la formación de subproductos, algunos de los cuales son peligrosos para la salud humana.
Esos subproductos son muy volátiles y pueden evaporarse al aire de las piscinas, según explicó Ernest Blatchley, ingeniero ambiental y experto en química del agua de la Purdue University, en Indiana, Estados Unidos.
Los nadadores de elite inhalan grandes cantidades de esos derivados del cloro mientras realizan ejercicios extenuantes en la piscina.
La exposición a las sustancias del cloro en las piscinas cubiertas aumentaría la sensibilidad de los nadadores a los alérgenos, como la caspa de las mascotas, el polen y el polvo, según detalló Bernard.
De hecho, entre el 50 y el 65 por ciento de los nadadores competitivos son sensibles a los alérgenos comunes, comparado con entre el 29 y el 36 por ciento de las población general, precisó Bougault.
En el estudio publicado en Journal of Allergy and Clinical Immunology, 18 de los 23 nadadores tenía por lo menos una alergia. Mientras que la exposición a los alérgenos puede modificar el tejido pulmonar, "también detectamos cambios en el tejido de nadadores sin alergias", agregó.
Eso sugiere que la exposición a los derivados del cloro produciría daño pulmonar, concluyó Bougault, que integra los consejos asesores de varias empresas de la industria, como GlaxoSmithKline y MerckFrosst, que producen los fármacos para el asma Advair y Singulair.
Los autores no pueden asegurar que la exposición reiterada a las sustancias químicas de las piscinas dañe el tejido pulmonar.
Sin embargo, están seguros de que hay ciertas precauciones que se pueden tomar para reducir esa exposición, como evitar las piscinas con fuerte olor a cloro en el aire, señal de mal manejo de las sustancias químicas en el agua.



FUENTE: Journal of Allergy and Clinical Immunology, online 26 de diciembre del 2011

viernes, 20 de enero de 2012


SÁBADO 21 DE ENERO


9:00-11:30 Deporte y Sociedad
Materia/Asignatura: “Deporte y Medios de Comunicación”.
Ponencia: “Metodología de investigación en historia oral del deporte”.
Dr. Juan Antonio Simón Sanjurjo. Profesor de la Universidad Carlos III.


De 11:30 a 14:00 Deporte y Sociedad
Materia/Asignatura: “Deporte y Transmisión de Valores”.
Ponencia: “Técnicas de investigación social aplicadas al deporte. Intervención en zonas de exclusión social”.
Dra. Joaquina Castillo Algarra. Profesora de la Universidad de Huelva.

14:00 a 15:30 Comida

De 15:30 a 16:30.  Salud
Materia/asignatura: Nuevas aplicaciones en la elaboración y desarrollo de programas físico-deportivos
Ponencia: “Introducción a la Gimnasia Abdominal Hipopresiva: una alternativa al trabajo abdominal tradicional”.
Dª. Mª Lledó Soriano. Profesora de la Universidad Camilo José Cela.

De 16:30 a 17:30.  Salud
Asignatura: Actividad física y promoción de la salud.
Ponencia: “Aspectos metodológicos para la investigación en Actividad Física y Salud”.
Dra. Teresa García Pastor, Profesora de la Universidad Camilo José Cela.

De 17:30 a 20:30.  Salud
Materia/Asignatura: Nuevas aplicaciones en la elaboración y desarrollo de programas físico-deportivos.
Ponencia: “Contenidos de revisión del trabajo de la musculatura abdominal y el Pilates”.
Dra.  Cecilia Dorado García, Catedrática de la Universidad de Las Palmas del Gran Canaria.

El “naming” está de moda en el marketing deportivo español




Se trata de una de las nuevas tendencias en el área de marketing deportivo y que cobra cada vez mayor importancia en España gracias a los resultados que están obteniendo las empresas que lo empleado durante estos últimos años.

La idea es sencilla, las compañías realizan este patrocinio deportivo a cambio de que su nombre aparezca unido al del campeonato o evento que se realiza. Este tipo de marketing no es nuevo en otros países, pero en España es apenas ahora cuando se ha puesto en práctica brindando resultados muy buenos en la liga de baloncesto, a Endesa, empresa que ha colocado su marca, gracias a esta técnica, entre los primeros lugares del ranking español sobre notoriedad de marcas.
 
La puesta en marcha de este tipo de patrocinio ya se había realizado pero con los equipos de diferentes disciplinas, a los que se les unía el nombre de la empresa privada que deseaba participar, pero sólo en tiempos recientes es cuando se ha expandido a las competiciones, como lo es en el caso de la Liga BBVA de fútbol y más recientemente Endesa, la empresa eléctrica, en el baloncesto.

El caso Endesa con la liga de baloncesto es un gran ejemplo de cómo funciona este tipo de patrocinio deportivo en España, pues según los datos obtenidos por el último estudio sobre notoriedad en patrocinios llevado a cabo por el Instituto de Marketing y Opinión Pública (IMOP), la compañía eléctrica ha logrado en pocos meses convertirse en el sponsor más recordado en baloncesto, superando a otros patrocinantes de clubes con mayor antigüedad, además de sobrepasar por mucho al resto de empresas del sector energético en el área del patrocinio de dicha disciplina deportiva en España.

martes, 17 de enero de 2012

ESTRATÉGIAS PARA MANTENER EL CICLISMO INDOOR COMO ESTRELLA EN LOS CENTROS DE FITNESS




El ciclismo Indoor, originalmente “spinning” y tradicionalmente bicicleta estática escuchando música, ha sufrido una serie de transformaciones hasta llegar al punto en el que se encuentra actualmente en España.

Es una actividad que tiene gran acogida en los centros. Alguien sin estar realmente preparado ( física y técnicamente) se sumerge en una actividad, percibe una gran emoción, la adrenalina le invade, se siente feliz y al final se encuentra en disposición de tachar en el calendario de sensaciones sentidas antes de irse a la tumba, la del SPINNING.

En el momento actual, con tanta crisis, el sentir, el abrir nuestros poros a las sensaciones de la más diversa naturaleza, no sólo está bien sino que es necesario. La búsqueda de sensaciones más hedonistas del repertorio, lo consideramos justificado, es más, es lo que persiguen gran parte de los clientes.

El problema lo encontramos cuando nos convertimos siempre y sin excepción, en meros consumidores de sensaciones, sin sacar más provecho de las mismas, que la propia sensación. Es aquí donde la planificación del entrenamiento y la fisiología del ejercicio deben convertirse ,más que nunca ,en las herramientas que todo instructores domine y utilice para planificar los objetivos de sus sesiones.

¿ Podemos considerar la clase de ciclismo Indoor una experiencia vital, rica, plena y con fin en si misma? Sin lugar a dudas que si. ¿ Sería posible que también lo fuera pero planificando fisiológicamente la sesión? Sin lugar a dudas que si, es más, ese creo que sería uno de los puntos clave para que la actividad se mantenga como “Estrella” en los centros. Una vez pasada la primera euforia, el cliente necesita no sólo conseguir objetivos emocionales, sino que busca objetivos fisiológicos.

Todos reconocemos que el ciclismo Indoor, está actualmente  al alcance de una gran masa social, no dejan de proliferar centros, salas y eventos para promocionar y consolidar la actividad.

Desde mi modesto punto de vista, la rapidez de los acontecimientos, la falta de información, el crecimiento vertiginoso de empresas e instituciones que imparten formación, en la mayoría de casos con poco contenido científico al respecto y el afán de muchos instructores por ser protagonistas de “reconocido prestigio”, por nombrar algunos factores, lleva implicito que todos caminemos un poco desbocados, dando palos de ciego, sin tener más referencias que la que nos puede proporcionar la actividad en si misma, sus sesiones y las sensaciones que percibe cada instructor o cliente.

Si solo apelamos a lo emocional, tenemos los días contados, corremos el riesgo de convertirnos en meros inductores de sensaciones sin aprovechar el potencial de entrenamiento que tiene esta actividad. Sólo ofertar caramelos de sensaciones, exentos de fines y objetivos fisiológicos , que propicien transformaciones en nuestro organismo, una mejora constante y un mantenimiento de la salud, sin llegar a sobreentrenar o lesionar, está lejos de ser una práctica que perdure en el tiempo como cualquier otro deporte consolidado.

En ocasiones se pone la actividad por encima de las personas que van a participar. En otras, se acosa con conocimientos técnicos y se roba espacio para la experiencia; a veces se piensa sólo en lo entrenable y se olvidan las sensaciones, la salud y el aprendizaje técnico.

Es  primordial conseguir el equilibrio. Es importante preocuparse por conseguir cada vez más clientes, pero esto no es suficiente. Es trascendental sistematizar las sesiones, dotarlas de corpus teórico y reorganizarlas para que seamos más certeros en nuestras acciones, hay que conocer de manera clara hacia dónde queremos ir, cuales son nuestros objetivos y los de nuestros clientes y cuales son nuestras posibilidades, creo que esta es la forma de fidelizar a los clientes a la actividad y que el ciclismo Indoor siga siendo una actividad estrella.

José Antonio Hidalgo Martín 
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Especialista en salud y actividad física
Máster oficial en Investigación y gestión deporitva

sábado, 14 de enero de 2012

Los maratonianos corren poco riesgo de paro cardiaco

Los maratonianos corren poco riesgo de paro cardiaco

Un estudio de diez años halló que las carreras de distancia son seguras para la mayoría de participantes

Traducido del inglés: jueves, 12 de enero, 2012

Imagen de noticias HealthDay

 
MIÉRCOLES, 11 de enero (HealthDay News) --



Si usted es un corredor de distancia con buena salud, tiene extremadamente pocas probabilidades de morir de un paro cardiaco repentino durante una carrera, indica un estudio reciente.

En la última década, uno de cada 259,000 corredores que compitieron en un maratón o medio maratón en EE. UU. murió, hallaron los investigadores. Y la mayoría de los que se desplomaron sufrían de enfermedad cardiaca subyacente.
Estos hallazgos deben tranquilizar a los que participan en ese deporte, como hacen muchos, ya que más de 450,000 estadounidenses terminan una de estas carreras al año, según David Watt, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Corredores (American Running Association).
El estudio comenzó en 2000, liderado por el Dr. Aaron Baggish, director del Programa de Rendimiento Cardiovascular del Hospital General de Massachusetts, en Boston. Los investigadores analizaron los paros cardiacos sufridos entre los competidores de maratones (42 KM o 26.2 millas) o medio maratones (21 KM o 13.1 millas) en 2010.
De los casi 11 millones de corredores de distancia de EE. UU., 59 sufrieron un paro cardiaco, lo que significa que su corazón dejó de latir de repente. Cuarenta ocurrieron en maratones completos, y la edad promedio de los corredores afectados era de 42 años. Los hombres tenían un riesgo significativamente más elevado que las mujeres.
42 de los paros cardiacos (el 71 por ciento) resultaron letales, halló el estudio, que aparece en la edición del 12 de enero de la revista New England Journal of Medicine. La edad promedio de los que murieron fue de 39 años, frente a 49 años entre los supervivientes al paro cardiaco.
Para el estudio, las estadísticas anuales sobre la participación en carreras se ingresaron en una base de datos. Éstas fueron provistas por la asociación comercial Running USA. Los investigadores identificaron los casos de paro cardiaco a través de una combinación de métodos, que incluyeron motores de búsqueda públicos y contactos con los directores de las carreras.
Entrevistaron a los corredores que habían sobrevivido al paro cardiaco o a sus parientes próximos, y observaron expedientes médicos y datos de autopsias. Hubo información disponible sobre 31 de los 59 corredores afectados.
Una afección conocida como cardiomiopatía hipertrófica fue la causa definitiva o probable de muerte de 15 de los corredores, determinaron. La afección es la causa más común de muerte cardiaca repentina en atletas jóvenes.
La cardiomiopatía hipertrófica es esencialmente un desarrollo excesivo del músculo cardiaco, que por lo general se debe a alguna anomalía genética, explicó el Dr. Kirk Garratt, director clínico de investigación en cardiología intervencionista del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York.
Nueve de los que murieron de cardiomiopatía hipertrófica sufrían de otras afecciones cardiacas, como enfermedad obstructiva de la arteria coronaria, trastornos congénitos o miocarditis, una inflamación del músculo cardiaco.
"Un hallazgo interesante es que la prevalencia de enfermedad de la arteria coronaria fue baja", apuntó Garratt.
Un corredor murió de insolación y otro de hiponatremia, que puede suceder cuando alguien bebe demasiados líquidos sin ingerir suficiente sodio. Se supuso que dos murieron de arritmia, un ritmo cardiaco anómalo.
Un factor clave en la supervivencia fue recibir reanimación cardiopulmonar (RCP) de los testigos de la carrera, señaló Baggish, cardiólogo del Maratón de Boston.
"En realidad, por primera vez ofreceremos capacitación en RCP a los corredores que vienen a nuestro maratón en Boston este año", comentó Baggish.
Una desfibrilación rápida también es esencial, aseguró el Dr. William Roberts, coautor del estudio, profesor de medicina familiar de la Universidad de Minnesota y director médico del Maratón de Twin Cities. En esa carrera "siempre se está a una milla de un desfibrilador", aseguró.
Cada año surgen nuevas carreras, sobre todo medio maratones, dijo Watt. Y atraen a un tipo distinto de corredor.
"El corredor de hoy en día tiene más edad, es más lento, está comprometido a ir a más eventos, y posiblemente no sea tan atlético", explicó. Algunos son corredores "experienciales" o sociales que acuden para formar vínculos, correr por causas de beneficencia o perder peso.
En el estudio, los hombres tuvieron una tasa de paro cardiaco de 0.16 paros por 100,000 corredores, casi el doble que las mujeres, pero aún así extremadamente baja.
Garratt tuvo algunas reservas sobre la metodología del estudio. "Acudieron a una agencia de carreras para el denominador. Acudieron a varias fuentes incluso algunas en internet. Y para empeorar las cosas, no pudieron obtener información clínica completa para alrededor de la mitad de los incidentes", señaló.
Roberts reconoció que sus datos no tomaron en cuenta la preparación para el maratón. "¿Cómo sabemos cuántas personas perdemos en carreras más cortas [de entrenamiento]?", planteó.
Aseguró que con un condicionamiento adecuado, las carreras de distancia "son seguras si uno escucha a su cuerpo, no intenta superar el dolor de pecho o la falta de aire, ni ignora factores como un colesterol muy alto".
"Todos los corredores, ya sean jóvenes o viejos, deben hablar con sus médicos sobre su intención de correr, y en esa conversación debe haber una evaluación muy clara de los factores de riesgo", enfatizó Baggish.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Aaron Baggish, M.D., director, Cardiovascular Performance Program, Massachusetts General Hospital and assistant professor, medicine, Harvard Medical School, Boston; David Watt, executive director, American Running Association, Bethesda, Md.; Kirk Garratt, clinical director, interventional cardiology research, Lenox Hill Hospital, New York City; William Roberts, M.D., professor, family medicine, University of Minnesota, St. Paul; Jan. 12, 2012, New England Journal of Medicine

viernes, 13 de enero de 2012

To optimize exercise, heart rate training zone controlPara optimizar ejercicio, controle zona entrenamiento cardíaco

Para optimizar ejercicio, controle zona entrenamiento cardíaco


Traducido del inglés: martes, 10 de enero, 2012
Tema relacionado en MedlinePlus
Por Dorene Internicola
NUEVA YORK (Reuters) - Expertos dicen que conocer y mantenerse dentro de la zona de entrenamiento cardiovascular es una fácil manera de medir la intensidad de su ejercicio.
"Las personas que hacen ejercicio necesitan al menos tener un nivel de actividad física moderada para obtener beneficios", dijo el doctor Adrian Hutber del Colegio Americano de Medicina Deportiva.
"Su meta es llegar a una etapa en la que esté lo suficientemente en forma para ejercitar dentro de la zona de entrenamiento cardiovascular", explicó.
La zona de entrenamiento cardiovascular, o meta de ritmo cardíaco, está basada en la frecuencia cardíaca máxima (FCM), que se calcula como 220 menos la edad de la persona.
"No es exacta pero no necesita serlo", dijo Hutber. "Es realmente un buen indicador", añadió.
Para una actividad física de intensidad moderada, el ritmo cardíaco de una persona debería ser de un 50 a un 70 por ciento de la FCM, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).
Quienes se ejerciten enérgicamente deben apuntar a un 70 a un 85 por ciento de la FCM.
La ciencia nos dice que se necesitan al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana para estar saludable, dijo Hutber, citando las pautas del Gobierno de Estados Unidos.
El ritmo cardíaco es una manera fácil de controlar el nivel de intensidad, según Hutber. El Equivalente Metabólico de Actividad (MET por sus siglas en inglés), que mide el consumo de energía, es otro método, así como el VO2, que mide la absorción de oxígeno.
Si no se usa un monitor cardíaco, ¿cómo se puede saber que se está entrenando dentro de la zona?
Los caminadores, elípticas y otras máquinas de entrenamiento lo muestran si uno introdujo su edad correcta.
"Para un principiante que quiere los mayores beneficios y resultados, llegar a ese rango es más importante que preocuparse de cuántas calorías quemó", dijo Deborah Plitt, una entrenadora que trabaja con Life Fitness, fabricantes de equipamiento para entrenamiento.
Plitt Dijo que la zona de entrenamiento está vinculada a la edad debido a que como el corazón envejece y se vuelve menos eficiente, late más rápido.

Cerca de 40.000 personas participan en los programas deportivos municipales durante 2011


Cerca de 40.000 personas participan en los programas deportivos municipales durante 2011
Escrito por Ayuntamiento de Marbella   
Jueves, 12 de Enero de 2012 15:25
El delegado municipal de Deportes, Federico Vallés, ha ofrecido hoy el balance de gestión de su área durante 2011 en la que ha destacado el respaldo constante a los clubes de la ciudad, la elevada participación en las actividades deportivas que organiza el Ayuntamiento y la mejora y ampliación de las infraestructuras.
El apoyo a los deportistas locales ha vuelto a ser un
ejercicio más una prioridad máxima del Ayuntamiento como reflejan los datos relativos a la cesión gratuita de instalaciones que ha permitido a las distintas entidades deportivas, que realizan sus entrenamientos y competiciones en los recintos municipales, ahorrarse cerca de 900.000 euros en alquileres de pistas.
Según los datos que ha expuesto el delegado municipal del ramo, estas cesiones gratuitas de instalaciones han beneficiado a un total de 6.214 deportistas de todo el término, integrados en 56 entidades deportivas y en más de 400 equipos locales.
“Son datos que demuestran el interés del Ayuntamiento por la formación de los jóvenes como deportistas, apoyando tanto a los que quieren lograr éxitos en su especializada a todos los niveles o a los que simplemente desean hacer deporte por el mero hecho de tener una actividad saludable y divertida”, ha manifestado.
Fruto de este compromiso y del apoyo al deporte de la ciudad también desde la administración local se ha mantenido el esfuerzo para ayudar a los clubes de la localidad con el fin de que puedan participar en las competiciones oficiales. Al respecto, se ha destinado un total de 170.000 euros que han permitido más de 530 desplazamientos durante 2011.
Vallés, por otra parte, ha destacado las actividades que ha organizado el Ayuntamiento durante el año pasado y en las que han concurrido cerca de 39.000 personas, lo que supone que más de 3.240 personas han participado cada mes en los programas llevados a cabo desde la delegación municipal de Deportes.

Las actividades deportivas municipales han sido las que más participantes han congregado durante 2011 con un total de 23.427 usuarios distribuidos en más de 175 grupos mensuales y con una oferta de 20 modalidades para menores y 19 para los distintos programas de adultos.
Asimismo, se ha registrado durante el pasado ejercicio una destacada participación en las actividades acuáticas (14.142 usuarios), en la campaña de natación de verano (1.115) y en los cursos polideportivos de verano (200).
Las ligas locales también han vuelto a ser un año más el punto de encuentro de muchos aficionados a distintas modalidades y disciplinas deportivas del municipio y ha acumulado una importante participación con 1.000 inscritos en la de fútbol base, 400 en la de fútbol sala, 300 en la liga de fútbol 7 para mayores de 35 años, 150 en la de baloncesto, 100 en la de fútbol 7 y 60 en la de tenis.
Otra de las grandes apuestas del Ayuntamiento han sido de nuevo los Juegos Deportivos Escolares en los que han participado más de 5.700 alumnos (Campo a través -1.167-, Atletismo -1.831-, Carrera de orientación -1.773- y Pequemaratón -950-) de prácticamente todos los centros escolares, tanto públicos como privados.
Dentro de la destacable acción municipal durante 2011 también sobresale la organización y colaboración que ha prestado el Ayuntamiento a clubes, asociaciones y empresas en la celebración de más de 70 eventos deportivos.
Para ello, ha recordado Vallés, el Consistorio realizó una convocatoria para la solicitud de ayudas en la que 40 clubes locales tramitaron dicha colaboración para organizar un total de 65 eventos deportivos. Dicha cooperación ha supuesto una aportación de materiales necesarios, así como la tramitación de los permisos para la celebración de las actividades, el transporte de los materiales y la cesión gratuita de instalaciones.
Asimismo, desde la delegación municipal también se han organizado un total de 20 eventos deportivos entre los que destacan el Cross San Pedro Alcántara (1.200 participantes), el Atletismo Popular (500), el Torneo Estrellitas de Fútbol (1.000), la Travesía al Puerto Deportivo (300) y el Medio Maratón Ciudad de Marbella (1.000).
En cuanto a la mejora y ampliación de las infraestructuras deportivas en el municipio, el responsable municipal ha destacado, entre las principales, la remodelación del Pabellón de Deportes de San Pedro Alcántara y las actuaciones acometidas en el campo de fútbol 7 del Complejo Serrano Lima, la sustitución de la solería de la piscina municipal, las pistas del recinto ferial y las nuevas instalaciones en Las Medranas.
Estas actuaciones se suman al esfuerzo realizado por el Consistorio durante la anterior legislatura en la que invirtió más de 15 millones de euros para dotar al municipio de los equipamientos deportivos que necesitaba y remodelar muchas de las instalaciones existentes tras años de abandono por parte de las anteriores corporaciones
Además de las nuevas instalaciones, el Ayuntamiento ha actuado en el mantenimiento de las 18 instalaciones que hay repartidas por todo el término municipal con sus más de 70 espacios de uso deportivo (pistas de tenis, pádel, canchas de fútbol sala, baloncesto, fútbol, pabellones, piscina, gimnasia o salas de usos múltiples, entre otros).
En total, ha llevado a cabo más de 1.140 trabajos de mantenimiento y mejora a través de los servicios operativos así como diferentes actuaciones de apoyo en eventos y actividades realizados por la propia delegación y por otras entidades con las que ha colaborado el Consistorio. Por último, se han continuado realizando inversiones para renovar e incorporar nuevas máquinas biosaludables en los paseos marítimos (75) y para maquinaria especializada en césped artificial.

jueves, 12 de enero de 2012

Nuevas tendencias del marketing emocional en el ciclismo Indoor


Nuevas tendencias del  marketing emocional en el ciclismo Indoor

Cuáles son los pasos fundamentales para apelar a las sensaciones?

El camino más directo para incentivar la memoria y activar así la capacidad de esfuerzo en las sesiones de ciclismo Indoor.

 A lo largo de la trayectoria profesional, como instructor o como cliente es posible que llegados a un punto la actividad de CICLISMO INDOOR , te pida algo más, nuevas formas de estimular. Es difícil mantener un grado óptimo y elevado de motivación, tanto para impartir, como para recibir clases.

A continuación se exponen algunas tendencias que se están aplicando en el mundo del marketing, que son perfectamente aplicables a nuestra actividad y que a buen seguro sumarán un punto más de calidad en las sesiones de ciclismo Indoor en particular y en fitness en general.

La inmunidad desarrollada por los ciertos clientes frente a la planificación tradicional de las sesiones podría tener los días contados si somos creativos, y nos  ponemos manos a la obra para desarrollar estrategias que nos permitan apelar a su subconsciente.

El marketing sensorial no es novedad, no deja de tener vigencia por su enorme potencial para incentivar  impulsos de todo tipo,  apela a nuestro subconsciente y es una buena herramienta para tenerla en cuenta a la hora de generar ambientes de enseñanza/aprendizaje y fidelizar a nuestros clientes en la práctica del ciclismo Indoor o cualquier otra actividad física practicada en un centro de fitness
Es necesario estimular las áreas más fuertes en la memoria, para ello podemos valernos de  5 claves del marketing emocional
  1. Incluir imágenes y videos en las sesiones que remitan a la impronta de la marca personal de cada instructor, o del centro en general, ( si es que se está trabajando esa marca o imagen corporativa)  pero ajustadas a las necesidades e intereses del cliente, ( en el supuesto caso de que se hayan pactado objetivos con el cliente)  ya que las imágenes son estímulos complejos que entregan información nueva, útil para fomentar el recuerdo. Pero ojo, hay que cuidar que las imágenes se correspondan con las necesidades del objetivo que tiene planteado nuestro cliente y evoque a sus emociones para conseguirlo. NO VALE CUALQUIER IMAGEN, NI CUALQUIER MONTAJE, que podría revertir sus emociones.

  1. Estimular el oído de los clientes con música que pueda facilitar la empatía, generar sentimientos positivos, evocar recuerdos y facilitar la conversión. La selección musical debería superar la perfección y rozar la exquisitez que en muchos casos no somos capaces de lograr. Sería recomendado dejar en manos de profesionales el complejo mundo de la música. ( es una opinión personal y discutible, por supuesto).Siempre he pensado que un perfil profesional poco o nada explotado sería la figura de un DJ, en un centro de fitness, un profesional de la música que generara música a diario para el centro, al igual que un buen restaurante se diferencia de otro por su cocinero.

  1. Inundar las salas de ciclismo Indoor  con un olor característico y particular que identifique la marca e incite a la practica deportiva. La mayoría de salas que  conozco no trasmiten más que olores desagradables, poco ventilados con cierto olor a sudor y goma húmeda.

  1. Generar una experiencia de armonía visual que predisponga al cliente  a la practica de ejercicio y entrenamiento, hay que cuidar al máximo el diseño de las salas, la disposición de las bicicletas y potenciar la relación entre socios y el feedback con el instructor. ( fuera las tarimas, es una opinión personal y discutible, lo único que hacen en ensalzar a un instructor que debería ocuparse de instruir y no de lucirse). Es curioso que hay gente que no se mira a los ojos mientras practica deporte, es curioso que hay gente que lleva años realizando ejercicio con un compañero y nunca se han cruzado más de dos palabras, sobre todo en MACROSALAS.

  1. Construir una experiencia de marca a través de la comunicación, eligiendo bien las palabras que los clientes reciben para interiorizar, analizar, o rechazar. Cada clase debe aportar una experiencia, cumplir un objetivo.
A través de estos simples pasos, se consigue incentivar la memoria apelando a cada uno de los sentidos.
Sin embargo, y ya hablaré en otros artículos, las salas cada vez se vuelven más impersonales, con más bicicletas y repletas de clientes que no tienen muy claro los objetivos que quieren conseguir.
Bajo mi opinión, la calidad en el mundo del fitness, vendrá por personalizar el servicio, hacer que los clientes tengan experiencias y cumplan objetivos.




José Antonio Hidalgo Martin
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Especialista en Salud
Máster Oficial en Investigación y gestión Deportiva. 

 


martes, 10 de enero de 2012

2012: Marketing Digital en el deporte

Marketing Deportivo

2012: Marketing Digital en el deporte

enero 4th, 2012  |  Por Victor Alvarado  |  En Marketing Digital
 Intentaré analizar algunas tendencias que serán importantes en el mundo deportivo en cuanto a Marketing Digital y buscaremos que sea desde un enfoque general que sea útil para atletas, jugadores, directivos, clubes, es decir, para cualquier Entidad Deportiva.
Conciencia: Marketing Digital cuesta
Se terminará de romper el paradigma de que el Marketing Digital o “entrarle” a redes sociales es gratis. Es de bajo costo en relación con otras formas, que es diferente, y puede llegar a ser tan oneroso como el presupuesto que la entidad tenga para hacerlo. Tener estrategas digitales que definan el camino a seguir, que apoyen a los patrocinadores a tener ROI tiene un costo. Lo mismo tener Community Managers lo suficientemente hábiles para combinar estrategias de comunicación, comercial y mercadotecnia para brindar una mejor experiencia tampoco es libre de cargo. Una mayor profesionalización y búsqueda de métodos para administrar el Marketing Digital como por ejemplo buscar un outsourcing, un mix con una agencia o hacer todo “in-house”
La Búsqueda del Santo Grial: Medir el ROI
Hay cursos de métricas en redes sociales y marketing digital, cada vez más artículos explican como hacerlo. Empiezan a aparecer las famosas “recetas de cocina”, pero la realidad es que el ROI en esta área digital estará determinado por los objetivos estratégicos de cada Entidad Deportiva. Por tanto, se deberá iniciar una búsqueda precisa de cual es la mejor forma de medir la inversión en digital. Si el objetivo es generar “equities” o “awareness” la medición debe ir hacia ese sentido y darle un valor que justifique la inversión. Si el objetivo es generar más ventas de un producto se debe medir hacia ese rubro  y así sucesivamente. Obviamente hay factores generales que deben estarse midiendo cualitativa y cuantitativamente y eso ya está más que visto por las herramientas de análisis más comunes.

¿El Contenido es el Rey? Si y solo si genera EXPERIENCIAS
Hasta el momento se ha manejado que el contenido es el que genera movilización en digital, pero las últimas tendencias del 2011 nos indican que el Contenido más una buena Socialización del mismo genera un impacto positivo al consumidor. Esto ha derivado en la búsqueda de interacciones más avanzadas a las que comúnmente llamamos “activaciones” y estás serán más importantes cada vez. La generación de experiencias basadas alrededor de contenido serán un factor importante en los próximos meses, especialmente en el deporte donde hay contenido “para dar y regalar”.
Más cuidado en la inversión, mayores inversiones
Por las razones anteriores, veremos un poco de mayor razonamiento en inversiones digitales en el deporte, especialmente porque no se tiene claro el ROI, pero a la vez veremos más atrevimiento en desarrollar funcionalidades digitales que impliquen inversiones importantes tales como Apps de Facebook, micrositios de activaciones, aplicaciones móviles, activaciones digital-BTL; obviamente buscando dos cosas ROI y mejores experiencias al usuario
Transición: no solo es divertido
La audiencia digital empieza a ver los efectos poderosos de hacer algo destacado en la red. El caso local más reciente de los Vázquez Sounds abre la mente y posibilidad de que si tienes un talento o alta capacidad en algo, puedes darte a conocer por los diversos medios digitales. Empezaremos a ver un ligero crecimiento en el uso profesional de las redes sociales. Por lo tanto, las posibilidades de hacer networking, explorar nuevas oportunidades de negocios, detectar talento (puedo decir que es mi caso) y una serie de cosas que darán pie a buscar más formalidad en la red. Por lo tanto, un segmento de la audiencia se volverá más exigente e inquisidora de lo que ya es. Se debe estar listo para ello.
Finalmente…
Estas son solo ideas y reflexiones, no una receta de cocina, o un modelo a seguir. Es una invitación a reflexionar hacia donde podemos orientarnos este 2012. Les deseo lo mejor este nuevo año, pero sobre todo mucha salud que nos permita alcanzar nuestras metas y objetivos.

lunes, 9 de enero de 2012

LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEBEN APOSTAR POR LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA PALIAR EL GASTO EN LA SANIDAD .


Viernes, 06 de Enero de 2012 - 13:15


ESTA ES UNA DE LAS CLAVES PARA LA VERDADERA PROMOCIÓN DE LA SALUD A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FISICA. LAS INSTITUCIONES  PÚBLICAS DEBEN APOSTAR POR LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA PALIAR EL GASTO EN LA SANIDAD , esto es un claro ejemplo:
Más de 3000 personas participaron del Programa “Actividad Física y Salud”, iniciativa que es coordinada en forma conjunta por los ministerios de Desarrollo Social y Salud Pública. Se trata de una propuesta que apunta a crear hábitos de vida saludable para la prevención de enfermedades.

En sus inicios, el programa estuvo destinado a personas con potenciales riesgos de salud, o con enfermedades ya adquiridas, que mediante el ejercicio físico logran un mejor bienestar.

A partir de octubre, se agregaron actividades destinadas a personas con discapacidad, haciendo hincapié en aquellas que padecen afecciones mentales, con el objeto de garantizar inclusión social y promocionar la práctica recreativa y deportiva sustentada en los valores humanos. Para ello se llevaron a cabo una serie de acciones para que las personas con discapacidad puedan mantenerse en forma, tomar conciencia de sí mismas, de su cuerpo y de sus propias capacidades de movimiento.

La doctora Sofía Dimitroff Petcoff, coordinadora provincial del Programa de Actividad Física y Salud (PAFyS), comentó que se dictaron clases de recreación como capacitación para el personal de instituciones de las carteras que coordinan dicha propuesta.

Las tareas son efectuadas por la Subsecretaría de Atención de la Salud y el Instituto del Deporte y tuvo como destinatarios a más de 3.000 personas entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad.

Actividades de inclusión


Haciendo un balance de 2011, Dimitroff comentó que se dictaron 8.640 clases de gimnasia adaptada, recreativa para niñas, niños y adolescentes, en espacios físicos como centros de salud, iglesias, escuelas, centros comunitarios, asociaciones civiles, clubes y el hospital Perrando. Las actividades se llevaron a cabo con una modalidad de cuatro clases semanales, en cada institución.

Dimitroff apuntó que desde marzo las acciones se trasladarán al polideportivo Jaime Zapata para conformar y comenzar los entrenamientos de equipos de handball y atletismo de personas con discapacidad.

Para poder llevar a cabo las clases de gimnasia en las instituciones, se realizaron alrededor de 7 mil controles clínicos, revisaciones médicas, electrocardiogramas y análisis de laboratorio.

“Este tipo de controles se efectúan para tener un inspección en las diferentes personas que participan de las actividades recreativas de gimnasia”, aseveró Dimitroff Petcoff.

Capacitaciones en las instituciones


Se llevaron a cabo diversas capacitaciones destinadas al personal del Programa, además de educación sanitaria, para poder desarrollar satisfactoriamente las actividades contempladas en la propuesta.

En octubre, se efectuaron más de 100 sesiones de masoterapia desde el consultorio de Obesidad del hospital Perrando y más de 40 atenciones médicas en diversas reuniones del Grupo de Apoyo de Obesidad.


Se llevaron a cabo diversas capacitaciones destinadas al personal del Programa, además de educación sanitaria, para poder desarrollar satisfactoriamente las actividades contempladas en la propuesta.
 

Fluid and Carbohydrate Replacement During Exercise: How Much and Why?


Reemplazo de Fluidos y Carbohidratos durante el Ejercicio: ¿Cuánto y Por Que?


1Director, Human Performance Laboratory. Department of Kinesiology and health Education, The University of Texas at Austin, Austin Texas Member, Sport Science Review Board. Gatored Sport Science Institute.

RESUMEN

La ingesta de aproximadamente 30 a 60 gramos de carbohidratos cada hora de práctica deportiva será suficiente para mantener una alta oxidación de glucosa sanguínea hacia el final del ejercicio y para retrasar la fatiga corporal. Debido a que el vaciado gástrico y el ritmo de absorción intestinal excede los 1200 ml/h para el agua para las soluciones conteniendo un 8% de carbohidratos, los competidores pueden tomar suplementos a tazas relativamente altas durante la práctica con tanto carbohidratos como también líquidos.

Palabras Clave: depleción glucogénica, sudoración, calor, hidratación, ejercicio intenso.

PUNTOS FUNDAMENTALES

  • Durante el ejercicio prolongado, al calor, las personas pierden en promedio de 1 a 2 litros cada hora (aproximadamente 1 a 2 kilos por cada hora de ejercicio). El ritmo de deshidratación puede ser monitoreado al registrar el peso sin ropa. Cada 500 gramos corresponden a 450 cm³ de deshidratación.
  • Hasta la más mínima deshidratación produce consecuencias fisiológicas. Por ejemplo, cada litro de agua que se pierde causará que el ritmo cardíaco aumente en 8 pulsaciones por minuto, el volumen minuto cardíaco se reducirá en 1 litro por minuto, y la temperatura corporal aumentará 0.3° C cuando una persona ejercita a una temperatura elevada.
  • Cuando es importante reducir las alteraciones en la función cardiovascular y en la temperatura corporal y en la dificultad percibida del ejercicio, las personas deben tomar líquido al mismo ritmo que lo están perdiendo por la transpiración corporal.
  • Desafortunadamente, los corredores sólo beben de 300 a 500 cm³ por hora y por lo tanto se deshidratan a un ritmo de 500 a 1000 ml/h. La deshidratación compromete la función cardíaca y pone al corredor en peligro de sufrir una enfermedad relacionada al calor. El corredor debe responder a la pregunta, si el tiempo que pierde bebiendo no será compensado con un mejor rendimiento fisiológico durante la carrera.
  • Para una persona de 68 kilos, los requerimientos de carbohidratos (30 a 60 gramos/hora) y líquidos durante el ejercicio prolongado pueden ser compensados al beber entre 625 1250 ml/h de bebidas conteniendo entre 4 y 8% de carbohidratos. El volumen debe ser compensados para los distintos pesos.

INTRODUCCIÓN

El pensamiento prevaleciente desde principios de siglos hasta 1970 era que las personas que participaban en competencias deportivas no necesitaban reponer lo líquidos perdidos durante el ejercicio (Noakes et al., 1991 a; Noakes, 1993). Esta concepción errónea ha cedido a su lugar al conocimiento que beber líquido reduce el incremento en la temperatura corporal (hipertermia) y la cantidad de stress sobre el sistema cardiovascular, especialmente cuando se ejercita en climas calurosos (Coyle & Montain, 1993). Sin embargo, hasta una leve deshidratación afecta de manera adversa al normal funcionamiento fisiológico durante el ejercicio y las situaciones en que agregar carbohidratos y sal a las bebidas produce un beneficio adicional no son generalmente apreciadas. La cantidad de líquidos que la mayoría de los atletas toma de manera voluntaria durante el ejercicio representa menos de la mitad de los líquidos que su cuerpos han perdido (Noakes, 1993). El propósito de esta investigación es revisar la fisiología del reemplazo de líquidos y carbohidratos durante el ejercicio y los efectos probables de tal reposición en el rendimiento durante el ejercicio prolongado. Se separa que este conocimiento pueda convencer a los competidores a beber más durante el ejercicio.

INGESTA DE LÍQUIDOS DURANTE EL EJERCICIO PROLONGADO

La decisión acerca de cuanto liquido beber durante el ejercicio prolongado debe ser basado sobre un análisis de riesgo-beneficio. Indudablemente, las consecuencias mas severa de una reposición inadecuada de líquidos, deshidratación durante el ejercicio, es la hipertermia, que cuando es severa puede producir agotamiento por calor, golpe de calor y hasta la muerte. El riesgo de tomar demasiado líquido es que puede producir malestar gastrointestinal (Rehrer et al., 1990) y un ritmo mas lento de carrera asociado a la dificultad de beber grandes volúmenes de líquido durante el ejercicio. Los beneficios de ingerir líquidos son estrés cardiovascular más bajos y una hipertermia reducida que, por sí mismos, pueden probablemente mejorar el rendimiento deportivo.

INGESTA DE CARBOHIDRATOS DURANTE EL EJERCICIO INTENSO Y PROLONGADO

El propósito principal de la ingesta de carbohidratos durante la práctica deportiva extenuante por más de una hora es para mantener suficiente cantidad de glucosa en la sangre y para mantener un alto nivel de producción de energía de la glucosa en la sangre y el glucógeno almacenado en los músculos (Coggan & Coyle, 1991; Coyle et al., 1986) lo cual puede permitir a los competidores a ejercitar por mas tiempo y picar más rápido al final de un entrenamiento (Coggan & Coyle, 1991).

La mayoría de los estudios muestran una mejora en el rendimiento con la ingesta de carbohidratos de 25 a 60 gramos durante cada hora de ejercicios (Coggan & Coyle, 1991; Murray et al., 1991). Por lo tanto recomendamos consumir entre 30 y 60 gramos de carbohidratos por hora en la forma de glucosa, sucrosa o almidón (Coggan & Coyle, 1991).

En el pasado se consideraba que agregar carbohidratos a una solución impedía la reposición de líquidos porque el carbohidrato reduce el ritmo con el cual los líquidos abandonan el estómago (vaciado gástrico). Sin embargo, el factor más importante que regula el ritmo de vaciado gástrico y la reposición de líquido es el volumen de líquidos ingeridos; la concentración de los carbohidratos es de una importancia secundaria (Coyle & Montain, 1992 b; Mitchell et al., 1989; Noakes et al., 1991 b; Rehrer et al., 1990). Hablando de manera practica soluciones que contienen 8% de carbohidratos aparentemente tienen poca influencia en el ritmo de vaciado gástrico, especialmente cuando el cronograma de ingesta mantiene un alto volumen gástrico (Coyle & Montain, 1992 b; Mitchell et al. 1989; Noakes et al., 1991 b; Houmard et al., 1991). Por lo tanto es bastante posible ingerir entre 30 y 60 gramos de carbohidratos por hora y aun reemplazaar entre 600 y 1250 ml de líquidos por hora. Nuestra experiencia es que los cilistas no tienen ninguna dificultad en beber 1250 ml/hora de solución carbohidratada al 6%.

Dificultades en beber grandes cantidades mientras se corre

Sin duda, los volúmenes gástricos grandes producirán molestias a los corredores. Por lo tanto, en los corredores, queda por determinar si los beneficios de un alto nivel de reposición de líquidos supera o no al malestar que puedan producir. Nosotros sospechamos que muchos corredores de maratón se dejan deshidratar en cierta forma por que ellos sienten que sus estómagos no pueden tolerar los altos volúmenes de que deben tomar para compensar la pérdida de fluidos por la transpiración. En general, la mayoría de los corredores, beben menos de 500 ml de líquidos por hora (Noakes et al., 1991 a; Noakes et al., 1993). El ritmo de transpiración a menudo es de 1000 a 1500 ml/hora, los atletas se deshidratan a un ritmo de entre 500 y 1000 ml/h, aunque estos números pueden ser mayores en corredores más rápidos en climas más calurosos. Desafortunadamente, beber grandes volúmenes de líquidos le cuestan al corredor segundos adicionales en acercarse a mesas de hidratación e intentar beber y respirar al mismo tiempo que corren. Además, la molestia gástrica puede obligarlo a correr más lentamente hasta que esta desaparezca. Los corredores deben responder a la pregunta si la molestia que siente no será compensada con un mejor rendimiento en la segunda mitad de la carrera. Pero, si la meta es la seguridad, que significa minimizar la hipertermia, es claro que cuanto mas se parezca el ritmo de reposición de líquidos con el ritmo de deshidratación mejor será para el corredor.

Para nuestro conocimiento, ningún estudio ha directamente comparado los efectos sobre el correr y el ciclismo en sus rendimiento en relación al ritmo de reposición de líquidos previene la deshidratación versus los ritmos voluntariamente elegidos por los atletas de alta resistencia (e.g. 500 ml/hora) que reemplazan sólo el 30 a 50% de los líquidos perdidos. Los beneficios cardiovasculares de la reposición total de líquidos comparado a una reposición parcial cuando practicando ciclismo son discutidos a continuación, y es probable que los mismos beneficios se logren al correr.

EJERCICIO DE BAJA INTENSIDAD Y REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS

En experimentos llevados a cabo durante la guerra mundial, fue hallado de manera repetida que la ingesta de líquidos durante ejercicios prolongados de baja intensidad, tales como caminar o subir escalones atenuaban el aumento de la temperatura corporal y mejoraban el rendimiento durante el ejercicio. (Adolph, 1947; Bean & Eichna, 1943; Eichno et al., 1945; Pitts et al., 1944). La ingesta de líquidos equivalente que el reemplazo voluntario o parcial de los líquidos perdidos (Adolph, 1947; Bean & Eichna, 1943; Eichna et al., 1945; Pitts et al., 1944). Además, la toma voluntaria de líquidos durante el ejercicio de baja intensidad es efectivo en atenuar la hipertermia que cuando la ingesta se prohibe totalmente o se limite a volúmenes pequeños. (Eichna et al., 1945; Pitts et al., 1944). Por lo tanto, durante el ejercicio prolongado de baja intensidad, la reposición de fluidos que previene la hipertermia en los deportistas parece coincidir con el ritmo de pérdida de líquidos por transpiración.

BENEFICIOS CARDIOVASCULARES Y TERMORREGULATORIOS DE RITMOS ELEVADOS DE REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS DURANTE EL CICLISMO AL CALOR INTENSO

Para obtener algún conocimiento sobre los efectos de varios esquemas de rehidratación en el ejercicio de alta intensidad típicamente experimentados en la competencia deportiva, hemos determinado el efecto de de distintos ritmos de reposición de líquidos durante el ciclismo e intenso de hipertermia, volumen minuto y frecuencia cardíaca (Coye & Montain, 1992 a). En cuatro ocasiones distintas, ciclistas altamente entrenados se ejercitaron en un medio ambiente cálido (33°C y 53% de humedad relativa) a un volumen máximo de oxígeno de 62 a 67%, que era la intensidad máxima que se podía mantener por dos horas sin ingerir líquido. Durante dos horas los ciclistas no recibieron ningún líquido, o al azar recibieron pequeñas (300 ml/h), moderada (700 ml/h), o elevada (1200 ml/h) volúmenes de una bebida deportiva conteniendo 6% de carbohidratos y baja concentración de electrolito. Estos volúmenes reemplazaron aproximadamente un 20%, 50% y 80% respectivamente, de los líquidos perdidos por la transpiración durante el ejercicio. Este protocolo resultó en magnitudes graduadas de deshidratación; el peso corporal se redujo 4%, 3%, 2% y 1% respectivamente cuando no se bebió nada o una pequeña, moderada o elevada cantidad de volumen de líquido. El incremento de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, eyección percibida durante el ejercicio fueron progresivamente disminuidas cuando más y más líquido fue consumido (Figura N°1). La magnitud de deshidratación resultante después de dos horas de ejercicio en lo cuatros ensayos fue el principal factor asociado con la hipertermia y stress cardiovascular. L a figura N° 2 demuestra que el aumento de la temperatura corporal, el incremento de la frecuencia cardiaca, y la reducción en el volumen minuto cardíaco observado después de dos horas de ejercicio estaban inversamente relacionados al ritmo de ingesta de líquido y directamente relacionado con el nivel de deshidratación experimentada. Específicamente, cada litro de pérdida por transpiración (1 kilogramo de peso corporal) causó que la frecuencia cardíaca aumentara en 8 latidos por minuto, la salida cardíaca se redujo en 1 l/min, y la temperatura corporal aumentó 0.3° C. Por lo tanto, nosotros afirmamos que no existe una cantidad tolerable de deshidratación que pueda ser admitida antes que la función cardiovascular y de termorregulación es afectada. Beber 1200 ml/h, y a su vez este fue mejor que beber 300 ml/h.

Percepción del esfuerzo

Aunque el rendimiento no fue medido en el examen mencionado anteriormente, varios de los participantes apenas pudieron competir las dos horas sin ingerir líquidos (Coyle & Monatain, 1992). Tomar progresivamente mayores volúmenes de líquidos redujo la percepción de esfuerzo, como se ve en la figura N° 1. después de dos horas de ejercicio, estos ciclistas relataron el ejercicio como ser “muy duro” cuando ningún líquido fue ingerido y como “duro” cuando sólo 300 ml/h fue ingerido. (Competidores a menudo beben muy poco líquido (E.G. 300 ml/h) lo cual lues puede dar una falsa sensación de seguridad, reduciendo su sensación de la percepción del esfuerzo ejercido, mientras sólo provee un mínimo de beneficio fisiológico). Sin embargo, cuando el líquido fue consumido a un ritmo de 700 ml/h o 1200 ml/h, el ejercicio nunca fue percibido como “duro”. Es probable que estas percepciones de esfuerzo provean información indirecta acerca del rendimiento en el ciclismo después de dos horas sin reposición de líquidos. Además, ninguno de los ciclistas se quejó de malestar gastrointestinal, o dificultad en beber 1200 ml/h. Por lo tanto, nosotros concluimos que el reemplazo de líquidos es tolerable durante el ciclismo, pero no sabemos si es aceptable cuando se está corriendo.


Figura 1.
Temperatura corporal (Nivel de Esófago). Ritmo Cardíaco, y tasa de actividad física durante 120 minutos de ejercicio sin ingerir líquidos, o 300 MI/4 (Pequeña Cantidad), o 120 MI/4 (Elevada Cantidad) de Fluidos. Una tasa de 17 corresponde a un nivel de actividad "Muy Fuerte", 15 es "Fuerte", y 13 es "Algo Fuerte". Los valores son medias de Actividad Física: * Significativamente menor que sin líquido. p<0.05. † Significativamente menor que pequeña cantidad. p<0.05. § Significativamente menor que moderada cantidad. p<0.05.

RAZONES POSIBLES POR LOS BENEFICIOS CARDIOVASCULARES EN LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS DURANTE EL EJERCICIO

La consecuencia mas seria de la deshidratación por el ejercicio es la hipertermia, que pone un estrés adicional sobre el sistema cardiovascular y crea in ciclo vicioso.

La deshidratación durante el ejercicio hace que se pierda líquido en todo el cuerpo. Como resultado, la deshidratación aumenta la concentración de partículas disueltas en los líquidos corporales (osmolaridad), incluyendo el aumento de sodio en el suero sanguíneo. Estos aumentos en la osmolaridad y en la concentración de sodio en el suero parecen tener un rol en la disminución del tiempo de pérdida de calor al reducir el flujo sanguíneo a la piel y reduciendo el ritmo de transpiración. Otra consecuencia seria de la deshidratación por ejercicio es una caída importante en el volumen minuto cardíaco, (la cantidad total de sangre fluyendo por minuto). Esto exacerba la hipertermia reduciendo aun más la transferencia de calor desde el cuerpo a la periferia mas fresca (Montain & Coyle 1992 a). La consecuencia mas seria de la hipertermia inducida por deshidratación durante el ejercicio es una reducción del 25 al 30% de la reducción en el volumen de bombeo que no es compensado con un aumento proporcional en el ritmo cardíaco, esto resulta en una disminución de la salida cardíaca y en la presión sanguínea (Gonzalez-Alonzo et al., 1994; Montain & Coyle, 1992 a). El beneficio principal de la reposición de líquidos durante el ejercicio es que ayuda a mantener el ritmo cardíaco y permite a la sangre fluir a la piel a mayores niveles para así promover la disipación de calor desde la piel así previendo una excesiva acumulación de calor en cuerpo (Montain & Coyle, 19992 a).

El mecanismo por el cual la reposición de líquidos aumenta el flujo de sangre a la piel no esta claro. El reemplazo de líquidos ayuda a prevenir la pérdida de agua en el plasma sanguíneo, pero en los atletas altamente entrenados, esta mejoría en el mantenimiento en el volumen de plasma aparentemente no aumenta por sí mismo el flujo de sangre hacia la piel para reducir la temperatura corporal (Montain & Coyle, 1992 b). Parece más probable que el reemplazo de líquidos previene la disminución de flujo a la piel, y problemas inducidos por la deshidratación en la zona de control neural, al prevenir reducciones en la presión sanguínea, y/o al minimizar el aumento en la sangre de concentraciones de cloraminas, sodio y otras partículas osmóticamente activas, por la deshidratación inducida durante el ejercicio.

BENEFICIOS EN EL RENDIMIENTO AL INGERIR LÍQUIDOS Y CARBOHIDRATOS

Como fue mencionado anteriormente, el reemplazo de líquidos mejora el tiempo de trabajo en personas caminando por el desierto, pero pocos estudios han documentado los beneficios del reemplazo de líquidos durante ejercicios mas intensos en el laboratorio o en situaciones de alta competencia deportiva (Amstrong et al., 1985; Costill et al., 1970). Seria de esperar que el reemplazo de líquidos es mas beneficioso en ejercicios prolongados que acentúan la cantidad de deshidratación. Como se ve en la figura N° 1, éste beneficio comenzó a notarse después de una hora de ejercicio (Montain & Coyle 1992 b). Esto nos llevó a hacer un estudio mas intensivo basado en una hora de prueba (Below et al., In Press). Luego de 50 minutos de ejercicio a un 80% de capacidad máxima de oxígeno, la frecuencia cardíaca y la temperatura era más baja en 4 latidos por minuto y 0,33° C, cuando el volumen de líquido ingerido era fue de 1300ml/h , comparado con solo 200 ml/h que fueron ingeridos durante los primeros 25 minutos de ejercicio. El rendimiento fue entonces medido como la cantidad de minutos necesarios para realizar una cantidad determinada de trabajo, para así simular las etapas finales de una carrera. El rendimiento para esta etapa final fue un 6% mayor cuando se ingirió el volumen mas grande de líquido.

La ingesta de carbohidratos claramente favorece el rendimiento en las pruebas de mas de 90 minutos y donde la fatiga se asociasa a las reservas de carbohidratos (Coggan y Coyle 1990), pero poco se sabe en los eventos deportivos de duración típicamente más corta. Por lo tanto, en el estudio anteriormente citado (Below et al., In Press), también determinamos si una ingesta de 70 gramos de carbohidrato podrían mejorar el rendimiento en una prueba de ciclismo breve y de alto poder, luego de practicar ciclismo a un 80% de volumen máximo de oxígeno durante 50 minutos. De hecho el rendimiento aumentó un 6% por la ingesta de carbohidratos. Por lo tanto, tanto el reemplazo de líquidos como la ingesta de carbohidratos mejoran en un 6% el rendimiento en una prueba de alto rendimiento. Además, sus efectos beneficiosos fueron aditivos, el., hubo un 12% en el rendimiento cuando tanto líquido como carbohidratos fueron administrados y estos beneficios aparentemente actúan por mecanismos independientes (Below et al., In Press).


Figura 2.
La influencia de la deshidratación, determinado por perdida de peso corporal luego de dos horas de ejercicio, con referencia a cambio de temperatura del recto, salida cardiaca y ritmo cardíaco.  

HIPERTERMIA INDUCIDA POR EJERCICIO Y DESHIDRATACIÓN EN DISTINTOS MEDIO AMBIENTES

La intensidad del ejercicio y las condiciones del medio ambiente determinan hasta que grado la deshidratación produce hipertermia durante el ejercicio y hasta que grado la reposición de líquidos previene la hipertermia. Cuando una persona se ejercita a una intensidad moderada e.g. 60 a 70% consumo máximo de oxígeno, en un medio ambiente templado/cálido (20 a 30° C) con una humedad relativa moderada (50%) el calor se disipa por principalmente por perdida por evaporación. Esta pérdida de calor se ve impedida por la deshidratación que reduce el flujo sanguíneo a la piel y también la transpiración. En estos medio ambientes, cada 1% de pérdida de peso corporal debido a deshidratación, causa un aumento en la temperatura corporal a aumentar entre 0.15 a 0.3° C (Coyle & Montain, 1993). Sin embargo durante el climas frescos (0 a 10° C) la deshidratación parece producir una relativa menor, hipertermia, probablemente por que la pérdida de calor por convección es lo suficientemente grande para compensar la reducción del flujo de sangre hacia la piel y la reducción por la transpiración.

La temperatura corporal es el balance entre la producción de calor y la disipación de calor de la misma, y el reemplazo de líquidos tiene sus limitaciones para compensar esto si el balance se ve afectado. Por ejemplo, en un clima muy cálido y húmedo en dónde la reducción de calor por evaporación y la convección es mínima, el reemplazo de líquidos puede mejorar el rendimiento, pero va a tener poco efecto sobre la temperatura corporal. Además, cuando el ejercicio es lo suficientemente intenso para producir una tasa importante de producción de calor, no será posible para una persona, aun muy bien hidratada, incrementar la disipación de calor lo suficiente para prevenir una hipertermia excesiva. En estas situaciones, la única opción segura es reducir la producción de calor reduciendo la actividad e intensidad del ejercicio.

SINCRONIZACIÓN DEL REEMPLAZO DE LÍQUIDOS DURANTE EL EJERCICIO

Existe un intervalo de tiempo durante el cual el ejercicio que el más adecuado para la ingesta de líquidos?. Uno debe beber al comenzar el ejercicio, a través del ejercicio, o hasta el final del ejercicio?. En un intento de dar respuestas a estas preguntas, hemos estudiados a ciclistas que bebieron cerca de 1 litro de líquido varias veces durante una práctica de 140 minutos (Montain & Coyle, 1993). Ellos bebieron después de 0,40 u 80 minutos de ejercicio o bebieron de manera intermitente cerca de un litro líquido a través del ejercicio. En todos los casos, ellos incurrieron en la misma cantidad de deshidratación después de 140 minutos, no existía diferencia en sus respuesta cardiorrespiratoria ni en su respuesta termorregulatoria. Durante el periodo de 40 minutos inmediatos posteriores a beber líquidos, sin tomar en cuenta el tiempo que bebieron, ellos estabilizaron sus ritmos cardíacos y sus temperaturas corporales. Durante los períodos sin ingesta de líquidos, hubo una hipertermia progresiva y una fatiga cardiovascular aumentada. Estas observaciones sugieren que el volumen de líquido ingerido es de suma importancia y que el tiempo de la ingesta es de segunda importancia.

Error y ensayo individual

Aunque generalmente recomendamos que las personas beban grandes volúmenes de líquidos e intentar así totalmente prevenir la deshidratación, nos damos cuenta que los individuos difieren unos de otros de sus ritmos de vaciado gástrico y, por lo tanto, en su tolerancia a grandes volúmenes de líquidos. Cada persona debe diseñar un esquema individual de rehidratación que parece ser óptimo y debe acostumbrarse a este esquema durante la práctica deportiva.

REFERENCIAS

1. Adolph, E.F. Blood changes in dehydration. In: Physiology in Man in the Desert. New York: Interscience Publ. Inc. pp 160-171. 1987.

2. Armostrong, L. E., R.W. Hubbard, P.C. Slyk, W.T. Mathew, and I.V. Sils. Voluntary dehydratation and electrolyte losses during prolonged exercise in the heat. Aviat. Space Environ. Med. 56: 765-770. 1985.

3. Below, P.R., R. Mora Rodriguez, J Gonazalez Alonzo, and E. F. Coyle. Fluid and carbohydrate ingestion independently improve performance during 1 H of exercise. Med Sci Sport Exerc. (In press). 1990.

4. Bean, WB, and L.W. Eichna. Performance in relation to environmental temperature. Reactions of normal young men to simulated desert environment. Fed. Proc. 2: 144-158. 1943.

5. Coggan, AR, and E. F. Coyle. Carbohydrate ingestion during prolonged exercise: effects on metabolism and performance. Exerc Sports Sci Rev. 19:1-40. 1991.

6. Coyle E.F., Coggan M.K., Hemmert and J. L. Ivy. Muscle glycogen utilization during prolonged strenuous exercise when fed carbohydrate. J App Physiol 61: 165-172. 1986.

7. Costill D.L. W.F. Kammer, and A Fisher. Fluid ingestion during distance running. Arch Environ Health 21: 520-525. 1970.

8. Coyle E. F., and S. J. Montain. Carbohydrate and fluid ingestion during exercise. Med Sci Sport Exerc 24:S324-330. 1992.

9. Coyle E. F., and S. J. Montain. Thermal and cardiovascular responses to fluid replacement during exercise. In: C.V. Gisolfi and Dr Lamb (eds.) Perspective in Exercises Sciences and Sport Medicine. 1993.

10. Eichna L. W., W. B. Bean, W. F. Ashe, and N Nelson. Performance in relation to environmental temperature. Bull Johns Hopkins Hosp. 76: 25-58. 1945.

11. Houmard J.A., P.C. Egan, R Anderson, P.D. Neufer, T.C. Chenier, and R.G. Israel. Gastric emptying during 1 h of cycling and running at 75% VO 2 max.. Med Sci. Sports Exerc. 23:320-325. 1991.

12. Gonzalez-Alonzo, J., R Mora Rodríguez, P.R. Below, and E.F. Coyle. Reductions in cardiac output, mean blood pressure and skin vascular conductance with dehydration are reserved when venous return is increased. Med Sci Sport Exerc 26: S163. 1994.

13. Mitchell J. B., DL. Costill, J.A. Houmard, M.G. Flynn, W.J. Fink, and J.d. Beltz. Effects of carbohydrate ingestion on gastric emptying and exercise performance. Med Sci Sport Exerc 20: 110-115. 1998.

14. Mitchell J.B., and K.W. Voss. The influence of volume on gastric emptying and fluid balance during prolonged exercise. Med Sci Sport Exerc 23: 314-319. 1991.

15. Montain S.J, and E.F. Coyle. Fluid ingestion during exercise increases skin blood flow independent of increases in blood volume. J App Physiol 73: 903-910. 1992.

16. Montain S.J, and E.F. Coyle. The influence of graded dehydration on hyperthermia and cardiovascular drift during exercise. J Appl Physiol 73-1340-1350. 1992.

17. Montain S.J, and E.F. Coyle. Influence of the timing of fluid ingestion on temperature regulation during exercise. J Appl Physiol 75: 668-695. 1993.

18. Murray R, D.E. Eddy, T.W. Murray, J.G. Seifert, G.L. Paul, and G.A. Halaby. The effect of fluid and carbohydrate feeding during intermittent cycling exercise. Med Sci Sport Exerc 19: 597- 604. 1987.

19. Murray R, G.L. Paul, J.G Seifert, and D.E. Eddy. Responses to varying rates of carbohydrate ingestion during exercise. Med Sci Sport Exerc 23: 713-718. 1991.

20. Noakes T.D., K.H Myburgh, J. Du Plessia, L. Lang, M Lambert, C Van Der Riet, and R. Schall. Metabolic rate, not percent dehydration, predicts rectal temperature in marathon runners. Med Sci. Sports Exerc 23:443-449. 1991.

21. Noakes T.D., Rehener and RJ Maughan. The importance of volume in regulating gastric emptying. Med. Sci. Sport Exerc. 23:307-313. 1991.

22. Noakes T.D. Fluid replacement during exercise. Exerc Sport Sci Rec 21: 297-330. 1993.

23. Pitts G.C., R.E. Johnson, and F.C. Consolazio. Work in the heat as affected by intake of water, salt and glucose. Am J Physiol 142:253-259. 1944.

24. Reher N.J., E Beckers, F Brouns, F Ten Hoor, and W.H.M. Saris. Effect of dehydration on gastric emptying and gastrointestinal distress while runnig. Med Sci Sport Exerc 22:790-795. 1990.

25. Reher N.J., F Boruns, E. Beckers, F. Ten Hoor, and W.H.M. Saris. Gastric emptying with repeated drinks during running and bicycling. Int J Sport Med 11: 238-243. 1990.